Participación ciudadana, redes sociales
y
nuevas formas de hacer periodismo
Por Fidel Ramírez Guerra
¿Cuál es el status de Redes
sociales como instrumento periodísticos?
Twitter como herramienta periodística está demostrado. Y me
refiero a twitter como la élite de las redes sociales … ¡Lo usan, TODOS! … la
usa el círculo rojo … los enterados y quienes generan opinión. Y, LA TENDENCIA
CRECE: ATRÁS VA QUEDANDO EL PAPEL, y también, la info en tiempo real en Redes
Sociales OBLIGA a los impresos y noticieros a, trabajar, más que el hecho: la
nota, La significación del hecho … al análisis … al periodismo de
investigación.
Tuiter, herramienta utilizada por todos los
medios para dar avances de sus infos:
-
Y los vemos a todos con sus cuentas
institucionales: a las televisoras; a los medios impresos capitalinos – por no
decir grandes medios…. Vemos también a los noticieros radiofónicos… lo usan los
medios de nuestra provincia.
-
También los portales de noticias. Ejemplos hay
muchos: Raymundo Rivapalacio; Francisco. Garfías; Federico Arreola. Jerano Villamil.
Epigmenio Ibarra. Carmen Aristegui.
-
Pero … más allá todavía, entramos a la
democratización de la libertad de expresión … del priodismo… cualquier – por decirlo así – con una cámara
es reportero ciudadano. Y en tuiter es editor y articulista. Y especialista en
todo. Y está bien: yo lo aplaudo.
… Redes sociales y el periodismo ciudadano
- Un
tuiter@ lanza su opinión; sube foto y sube videos y los comparte.
- En
la carretera Irapuato-León un tuitero todas las mañanas relata cómo está el
tráfico y si hay accidentes. Incluso sube fotos y da orientación vial (lo hace
camino a su trabajo).
- Los
tuiteros en el deporte que narran partidos de sus equipos favoritos.
- Muchos tuiteros elaboran memes o
cartones con un gran sentido crítico
- Unos
más suben comentarios según su vocación; profesión o especialidad.
- Se desarrolla, pues, un periodismo
ciudadano desde la perspectiva que aportan info, videos, fotos …
- Y, pareciera, que el instrumento tuiter es ESE GRAN MEDIO, SIN JEFE
DE REDACCION, sin editor que te coarte … sin nadie que te limite sino … uno
mismo.
Las redes sociales son esa galería de portadas; de secciones
editoriales; de videos, de deportes y de espectáculos … de política, de todo, y
lo hacen los grandes periodistas y los humildes tuiteros, que se encuentran y
comparten es un espacio amplio y libre.
- ¿Y qué pasa cuando en las redes sociales nos encontramos a nuestros
senadores, diputados, alcaldes o funcionarios?
- Hay un interacción – o es la
intención – entre actores que legislan y gobiernan con esta base social que es
sociedad; que son ciudadanos y que se encaraman a las redes sociales y, que, en
momento, se ponen al tú por tú con el legislador o gobernante … con el
periodista mismo.
Es aquí cuando las redes sociales
son, ese encuentro entre gobernantes y gobernados; medios y escuchas;
periódicos y lectores, en una interacción jamás pensada hace una década. Incluso
en el tú a tú.
Las redes sociales no han permitido
ser esa plaza pública; ser esa ágora … ese zócalo para discutir los temas del
momento.
¿ Qué sigue?
-
¿Entonces si la utilización de la herramienta
twitter y otras redes sociales son herramienta periodística y de actuación social
… entonces … qué sigue?
-
¿
Qué sigue?
-
¿Sigue su institucionalización?
-
¿Sigue formalizar interacción en redes
sociales entre comunidad-gobiernoscomunidad-legislativos?
-
¿Sigue la etapa de la interacción consumidores-proveedores-clientes-empresas?
-
¿Sigue el que los funcionarios o legisladores le
contesten a periodistas sus preguntas?
Y, en esta pregunta
me detengo:
-
¿Sigue el
derecho constitucional de petición de ciudadanos tuiteros con gobierno a través
de redes sociales?
-
¿Qué dice
el artículo 8 constitucional?
-
- El
derecho de petición debe de ser por escrito.
… Pero si en tuiter
es por escrito …
-
Baste con
dar domicilio; el IFE y, la petición.
- Entonces
…. ¿Hay qué pronunciarse porque el derecho de petición sea válido en las redes
sociales?
-
¡Y por
qué no!
- Si los
gobiernos y legislativos tienen tuiter para promocionar y un protocolo de uso,
pues que se incluya dar respuesta a ciudadanos tuiteros.
- ¿Por
qué los gobiernos tienen tuiter y no contestan?
¿ Y, si ya estamos
con que el gobierno nos conteste … TAMBIEN LAS EMPRESAS DONDE COMPRAMOS?
- ¿Por
qué las empresas promueven sus productos y no atienden a sus clientes?
- ¿Por qué
la gran mayoría de las empresas – grandes –tienen cuenta de tuiter y pocas
tienen cuentas de atención, DE ATENCION AL CLIENTES?
-
Ya vimos en tuiter todos somos periodistas; que exigimos el derecho de
petición. Y el derecho de clientes – porque el cliente siempre tiene la razón -
-
¿Qué
sigue?
-
Sigue la
agenda para redes sociales … LA AGENDA DE LAS REDES SOCIALES, diría yo ..
(Antes la masa protestaba
en el Zócalo, en las plazas públicas … )
¿Saben dónde se hace
actualmente?
Hoy la
masa protesta en tuiter y, usa como consigna el HT, el Hashtag …
YO PLANTEARÍA COMO AGENDA DE REDES SOCIALES LA CIUDADANIZACION REAL EN
LOS ESPACIOS DE GOBIERNO: IFAI, IFE, y PROFECO, esta última, con la necesidad
imperiosa de que tenga mayores facultades sancionadoras más que
concicliatorias.
Y, desde luego, el impulso decidido a Internet para Todos.
-
Las redes
sociales son la expresión ciudadana y, las redes sociales son esa nueva plaza
pública para encontrarse; debatir, coincidir y proponer. Esas redes sociales al
mismo tiempo son el instrumento del quehacer periodístico del que somos
testigos y, nosotros mismos como tuiteros hacemos un periodismo ciudadano. En
estas redes sociales nos encontramos a los gobiernos y legislativos … ¿Qué
sigue? ¡Lo que sean que siga, que se diga en esta mesa!
Nota final:
-
Las redes
sociales son la expresión ciudadana y, las redes sociales son esa nueva plaza
pública para encontrarse; debatir, coincidir y proponer. Esas redes sociales al
mismo tiempo son el instrumento del quehacer periodístico del que somos
testigos y, nosotros mismos como tuiteros hacemos un periodismo ciudadano. En
estas redes sociales nos encontramos a los gobiernos y legislativos …
·
Esta es
mi posición en el II Encuentro Internacional de Periodistas en Puerto Vallarta
que se celebra los días 13, 15 y 15 de marzo. Es este mismo espacio estamos
promoviendo la Declaración de Puerto Vallarta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario